
Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Facultad de Arquitectura.
En el contexto nacional actual no existe un único modelo de ciudad habitable, por lo tanto, el derecho y acceso a esta es objeto de observación, descripción y análisis de diversas disciplinas. La relación del espacio público con los procesos políticos y económicos condicionan su producción y su uso. Es así que, a partir del modelo neoliberal, el espacio público ha sufrido cambios en su estructura, tal es el caso de su desaparición por privatización e individualización; la segregación de sus habitantes o transeúntes por pobreza o marginación; y fenómenos como la gentrificación y la suburbanización.
La publicación y, posterior, lectura de esta obra nos invita a cuestionarnos sobre los procesos sociales en los espacios públicos y analizarlos como acciones coordinadas entre diversas dependencias y entidades que, a partir del activismo, busquen generar el cambio con el propósito de lograr el bienestar comunitario, en actos de resistencia, adaptación, apropiación y resignificación. Cada uno de los capítulos que lo integran constituye una mirada transdisciplinaria sobre la actualidad de los desafíos que enfrenta, así como aportes y propuestas para su debate.